La calistenia por su etimología griega significa kallos (belleza), sthenos (fuerza), la belleza de la fuerza. Es un entrenamiento con peso corporal de alta intensidad donde se trabaja, principalmente, fuerza con el fundamento de controlar el cuerpo desde lo dinámico hasta lo estable para generar crecimiento muscular, agilidad y flexibilidad sin la necesidad de usar ningún aparato, ni pesa, este se puede realizar en cualquier lugar.
Esta disciplina existe desde hace siglos, el rey Leónidas (Batalla de Termópilas) entrenaba a su ejército de está manera. Sin embargo, con el paso de los años está forma de entrenar dejó de realizarse a causa del nacimiento del “Bodybuilding”. En los últimos años, la calistenia, ha retomado popularidad, porque es efectiva para mejorar la composición corporal y no es necesario un gimnasio. Esto ha causado que el término se haya alterado y se conoce como streetworkout (ejercicio en la calle).
Sánchez-Martinez et al. Realizó un estudio de las características morfológicas que deben tener los practicantes de calistenia. Los resultados mostraron que deben tener un somatotipo mesomorfo parecido al de los gimnastas olímpicos con muy poca masa grasa y alta masa muscular, sin aumentar mucho el peso para poder tener un sentido ligero, ya que se trabaja cargando el propio cuerpo.
Los ejercicios más comunes en este entrenamieto son las conocidas pull-ups, crunches, push-ups, dips, muscle-ups, squats, entre otros, los cuales son los básicos para comenzar o iniciarse en la calistenia, luego está la variante de estilo libre, donde los practicantes realizan giros de 360º, saltos y demás, así como también estáticos como el conocido “frontlever” el “human flag”.
Algunos beneficios de realizar este deporte son:
· Aumento de la resistencia muscular.
· Aumento de fuerza muscular, recordando que la resistencia es el peso corporal.
· Hipertrofia muscular
· Aumento de la potencia muscular o el aspecto explosivo de la fuerza.
· Mejoras en la flexibilidad.
· Mejora de la postura corporal y control del centro de gravedad
Fuentes
Fragmento de la tesis del Lic. Pedro Abaroa
Artículo “La práctica de calistenia y los beneficios de los ejercicios calisténicos” de la página Fisioonline